Calendario Azteca
El Calendario usado en Mesoamérica fue creado por las antiguas culturas del Golfo de México como la Tolteca y la Olmeca, adaptado después por las culturas del altiplano y por la cultura maya donde alcanzo su más alto perfeccionamiento.
Consta de un año civil "Xihupohualli" de 365 días repartidos en 18 meses de 20 días, más 5 días complementarios "Nemontemi", un año religioso de 13 meses de 20 días "Tonalpohualli", en admirable concordancia no solo entre sí, sino con los sucesos astronómicos notables: La culminación de las pléyades cada 52 años y las 66 revoluciones sinódicas de venus, equivalentes a 104 años. La paternidad del calendario era atribuido a Quetzalcóatl por los Nahuas y a Kukulkan por los mayas.[1]
Para comprender todo el simbolismo encerrado en los calendarios tanto civil como religioso, es necesario avanzar por la senda iniciática; a continuación la relación día a día con el calendario gregoriano actual:
[1] Lamina "Calendario o Piedra del Sol" Instituto Gnóstico de Antropología A.C.
[2] Fray Bernandino de Sahagún, Historia general de las cosas de Nueva España
[3] Fray Diego Durán, Historia de las Indias de la Nueva España y islas de Tierra Firme